FICCI

PRESENTACIÓN ACADEMIA

Pensar en el cine es pensar la humanidad, el mundo en su complejidad. Academia FICCI es un espacio para reflexionar la experiencia y la creación cinematográfica, el cual reúne a los distintos creadores -comprendiendo al espectador, a su vez, como creador-, con el propósito de generar un ambiente de encuentro, crítica y análisis en torno a las diversas perspectivas que conforman la cinematografía. Este espacio se lleva a cabo a través de formatos académicos tradicionales, así como explorando diversas alternativas dinámicas que fomenten el intercambio de ideas, miradas y conocimientos; integrando además otras artes que, de múltiples maneras, enriquecen y dialogan con el cine.

FRANJAS Y FORMATOS FRANJAS:

Franja Terrenos Fértiles

Un espacio dedicado a la exploración y a las nuevas miradas.

Aquí los creadores emergentes y las voces frescas del cine se encuentran para compartir ideas, cuestionar paradigmas y construir diálogos que enriquecen la cinematografía contemporánea. Concebimos la juventud no como una etapa definida por la edad, sino como un estado de constante creación y transformación. Es ese impulso una fuerza en génesis continua, capaz de renovar y expandir los horizontes formales del cine.

Franja de Género:

La naturaleza del pensamiento, en esencia, es diversa.

En esta franja exploramos la pluralidad de las experiencias humanas a través de una mirada crítica y profunda que amplía las fronteras de lo que entendemos por género. Reconocemos que el pensamiento, la creación y la expresión son inherentemente diversos, y el cine es un reflejo de esa diversidad. En esta franja buscamos destacar aquellas historias, vivencias y reflexiones que han sido relegadas al margen.

Programación

Miércoles 2 de abril 11:00 a.m

Salon Mutis

Conversación película inaugural Alma del desierto.
Una charla íntima con el equipo detrás de Alma del desierto, la película que inaugura la edición 64 del festival. Exploraremos su proceso creativo, los retos de la producción y la riqueza visual y narrativa que da vida a esta historia.

Mónica Taboada: Cineasta colombiana con formación en Antropología y Realización de Cine y TV en la Universidad Nacional. Su obra explora la memoria y el territorio, destacándose en el documental. Dirigió Alma del desierto, estrenada en la Giornate degli Autori de Venecia 2024. También produjo y editó Causas elevadas (2021) y fue showrunner de El placer de escaparse del mundo (2021).

Beto Rosero: Cineasta, productor y curador colombiano, miembro de la Academia Colombiana de Cine. Coordinador de programación del FICCI, ha trabajado en la curaduría de FICICA. Sus proyectos han pasado por TorinoFilmLab y ChileDoc, con nominaciones a los IDA Documentary Awards y Premios Macondo. Produjo Two-Spirit (2021) y Alma del desierto (2024).
Ana Milena Pichon: Traductora wayuu, colaboró en Two-Spirit (2021) y Alma del desierto (2024).

Georgina: Mujer trans wayuu cuya historia de lucha por el reconocimiento de su identidad inspiró Two-Spirit (2021) y Alma del desierto (2024).

Miércoles 2 de abril 11:00 a.m

Salón Pedro de Heredia - AECID

Lanzamiento del libro digital y proyección de cortos Con su mirada: Cuatro mujeres pioneras del cine en Colombia.
Se hará un conversatorio sobre estas mujeres halladas en el proceso de investigación, al tiempo que se presentarán en el transcurso de la charla los materiales restaurados. Kathleen Romoli, Inés Rendón, Lili Álvarez y Felisa Ochoa

FRANJA DE GÉNERO

EN ALIANZA CON PATRIMONIO FILMICO

Tatiana Duplat: Historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana, galardonada con el Premio Nacional Otto de Greiff a los Mejores Trabajos de Grado. Se formó como doctora en Historia, egresada del Programa de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, y obtuvo el diploma del Ciclo Básico de Estudios Musicales en la Universidad Nacional de Colombia.

Alexandra Falla Zerrate: Directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano (FPFC). Comunicadora social de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Javeriana y especialización en Propiedad Intelectual, Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia.

Miércoles 2 de abril 11:30 a.m

Patio Central - AECID

Clásicos ópera prima.
¿Qué dice una primera película sobre la mirada de un cineasta? En esta conversación, exploraremos cómo los directores invitados sentaron las bases de su lenguaje cinematográfico en su ópera prima y cómo esta obra dialoga con su filmografía posterior.

Dominga Sotomayor: Directora, guionista y productora chilena destacada en el cine independiente. Su ópera prima, De jueves a domingo (2012), ganó el Hivos Tiger Award en Róterdam. En 2018, fue la primera mujer en recibir el premio a Mejor Dirección en Locarno con Tarde para morir joven. Cofundadora de Cinestación, su cine explora la memoria, la familia y la adolescencia con una estética evocadora.

Franco Lolli: Director, guionista y productor colombiano formado en Francia. Su ópera prima, Gente de bien (2014), y Litigante (2019) fueron seleccionadas en la Semana de la Crítica de Cannes. Ha dirigido Rodri (2012) y producido La perra (2023). Su cine se caracteriza por una mirada íntima a la realidad social y familiar.

Kiro Russo: Cineasta boliviano formado en Buenos Aires, reconocido por su innovador enfoque visual. Su ópera prima, Viejo Calavera (2016), recibió elogios por su retrato de la vida minera en Bolivia. En 2021, El gran movimiento ganó el Premio Especial del Jurado en Venecia. Es una de las voces más originales del cine latinoamericano actual.

Miércoles 2 de abril 2:00 p.m.

Salón Mutis - AECID

Imaginar la diáspora.
Imaginar la diáspora pasa por re-significar los territorios, habitados o por habitar. ¿Cuál es la aproximación formal? ¿Qué formatos atraviesan este proceso? hay toda una vida imaginando ese otro territorio, desde la diáspora. ¿Desde dónde se tejen estos imaginarios? ¿Qué otras imágenes emergen en ese proceso? La conversación pretende crear un diálogo abierto sobre los procesos creativos alrededor de la diáspora, a propósito de un cine que se expande cada vez más allá del territorio.

FRANJA TERRENOS FÉRTILES

Cris Gude: Cineasta colombiano enfocado en el documental y en retratar comunidades marginales. Su obra explora territorios fronterizos con protagonistas reales. Su largometraje Mambo Cool ofrece una mirada íntima a la vida en los barrios bajos de Colombia. Su autenticidad lo ha consolidado como una voz clave en el cine latinoamericano.

Iván Castiñeiras: Cineasta y director de fotografía formado en Portugal. Ha trabajado en películas como Boy of War, Bugarach y Deuses de Pedra, premiada en el ECAM Forum. Su narrativa visual potente lo destaca en el cine contemporáneo. Su enfoque artístico lo consolida como una voz innovadora en la cinematografía actual.

Andrés Hilarión: Director de fotografía y cineasta reconocido por su sensibilidad visual. Ha trabajado en Una hermana, junto a Roman Kasseroller y Federico Lo Bianco, explorando entornos rurales y personajes solitarios. Su estilo inmersivo y realista lo ha posicionado como una figura influyente en el cine contemporáneo.

Miércoles 2 de abril 3:00 p.m.

Salón Pedro de Heredia - AECID

Conversatorio: Elpidio Valdéz: Un héroe del cine latinoamericano.
Conversatorio sobre el legado de Juan Padrón en la animación latinoamericana, con proyección de dos cortometrajes restaurados en alianza con el ICAIC. El conversatorio analizará la importancia del cineasta cubano Juan Padrón y su personaje Elpidio Valdez en la historia de la animación latinoamericana. Se proyectarán dos cortometrajes restaurados por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano en alianza con el ICAIC.
EN ALIANZA CON PATRIMONIO FILMICO

Alquimia Peña: Directora General de la FNCL y miembro del Consejo Rector de la EICTV. Formada en Historia del Arte y traducción, ha impulsado la renovación estética del cine latinoamericano. Su liderazgo ha fortalecido la identidad y proyección del cine regional. Participa activamente en conferencias y proyectos de integración cinematográfica.

Jorge Mario Vera: Director de fotografía y subdirector técnico de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Especialista en conservación y restauración audiovisual, ha trabajado en cine, publicidad y televisión. Es miembro de la ADFC y ha promovido el reconocimiento de la dirección de fotografía en Colombia. Su labor ha sido clave en la preservación del cine colombiano.

Miércoles 2 de abril 3:00 p.m.

Patio Central - AECID

Masterclass tributo a Raoul Peck.
Conocido por obras como I Am Not Your Negro (2016) y Lumumba (2000), Peck ha desarrollado un estilo cinematográfico que cuestiona las narrativas oficiales y explora las luchas sociales desde una perspectiva crítica y comprometida. Durante la sesión, el director compartirá su proceso creativo, los desafíos de hacer cine en contextos políticos complejos y la importancia de las imágenes como herramienta de transformación.

Raoul Peck: Director, guionista y productor haitiano. Su trabajo aborda una mirada incisiva sobre la historia colonial, los derechos humanos y las luchas sociales. Su documental I Am Not Your Negro (2016), basado en los textos inéditos de James Baldwin, fue nominado al Óscar y lo consolidó como una de las voces más relevantes del cine político contemporáneo.

Miércoles 2 de abril 5:00 p.m.

AECID. Sala de Exposiciones 1.

Para saber lo que le hace falta a un dibujo, basta mirar a otra parte que no sea el dibujo. Exposición Santiago Guevara.
La obra de Santiago Guevara convive con animales, vegetaciones y humanidades alteradas que recuerdan a Francis Bacon, Basquiat y dibujos de la infancia. ¿Cuál es la diferencia entre la ilustración y el dibujo como arte? Más de 50 libretas. fueron estudiadas, dando forma a esta propuesta curatorial sobre la exploración e ímpetu compulsivo de Santiago con el dibujo.
Santiago Guevara: Artista e ilustrador colombiano reconocido por su trabajo en proyectos editoriales, cinematográficos y culturales. Diseñó la imagen oficial del FICCI 64, destacando la riqueza visual de Cartagena. Ha ilustrado libros, trabajado en animación y participado en diversas iniciativas creativas. Su obra fusiona identidad, historia y estética contemporánea.

Miércoles 2 de abril 5:00 p.m.

Salon Mutis - AECID

Panel sobre García Márquez como gestor y mediador político-cultural.
Este panel abordará un aspecto poco explorado de Gabriel García Márquez: su papel como gestor y mediador político-cultural. A través de sus iniciativas, influyó en la creación y consolidación de instituciones clave para el desarrollo del cine y la cultura en América Latina. La charla analizará su legado en este ámbito y contará con la proyección de imágenes inéditas restauradas.
EN ALIANZA CON Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Fundación Gabo. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.

Alquimia Peña: Directora General de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL) y miembro del Consejo Rector de la EICTV. Promueve la renovación estética del cine latinoamericano y su proyección internacional.

Jaime Abello: Cofundador y Director General de la Fundación Gabo, dedicada a fortalecer el periodismo y la narrativa en Iberoamérica. Ha impulsado iniciativas clave en formación e innovación comunicativa.

Alexandra Falla: Directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Comunicadora social con especialización en propiedad intelectual y amplia trayectoria en preservación audiovisual.

Tania Hermida: Cineasta ecuatoriana, directora de Qué tan lejos (2006) y En el nombre de la hija (2011). Exasambleísta Constituyente, promueve el cine latinoamericano desde la FNCL.

Ángel Pérez: Crítico, periodista y docente. Programador del Festival de Cine de La Habana, impulsando la difusión del cine latinoamericano en espacios internacionales.

Miércoles 2 de abril 6:00 p.m.

Auditorio La Proclamación

Proyección de documental y conversatorio: Los viajes del río.
Este evento marcará el estreno del documental Los viajes del Río, una propuesta que se remonta a más de un siglo atrás, cuando los viajes desde el sur al norte del departamento de Bolívar llevaron consigo la tradición oral y musical, como si el río Magdalena fuese un mensajero que transportaba su legado hasta su destino final.
EN ALIANZA CON Gobernación de Bolívar – Programa Justo Bolívar

Martina Camargo: Cantadora tradicional, conocida como la “Reina de la Tambora”, nominada al Latin Grammy 2024.

Javier Doria Arrieta: Abogado y actual Secretario del Interior de la Gobernación de Bolívar.

Yamil Arana Padauí: Gobernador de Bolívar (2024-2027), economista de la Universidad de los Andes.

Miércoles 2 de abril 7:00 p.m.

Patio Central - AECID

Los dos cuerpos del cine: Muestra cortometrajes del taller Invasión Cine.
La muestra presenta una selección de trabajos realizados por cineastas emergentes. En estos ejercicios cinematográficos se exploran diferentes técnicas narrativas y estéticas, destacando el gesto y la corporalidad en la imagen. Luego de la proyección, se realizará un conversatorio con algunos de los realizadores y expertos en curaduría, donde se abordarán los procesos creativos, el impacto del taller en sus participantes y las posibilidades del cine como espacio de experimentación.
EN ALIANZA CON Invasión Cine

Liliana Patricia Correa: Directora de Soñar una serpiente.
María Carolina Ardila: Directora de Soñar una serpiente.
Alejandro Pérez: Director de Orinar Oro.
Mauricio Maldonado: Director de Las naves que detectaban fantasmas.
Andreas Duarte: Director de Genealogía de un cisne.

Miércoles 2 de abril 7:30 p.m.

Auditorio La Proclamación

Muestra de cortometrajes de CHANEL X BIFF Asian Film Academy y conversatorio con Park Sungho.
Se presentará una selección especial de la CHANEL X BIFF Asian Film Academy, con la proyección de los siguientes cortometrajes:1- Last Days of Us (Dir. Shiao-ya Maggie Huang) – Un inmigrante coreano regresa a vender su antigua casa familiar y enfrenta recuerdos enterrados. 2- A Nice Night (Dir. Li Yingtong) – Una mujer de 30 años se reencuentra con alguien de su pasado en una tienda de conveniencia. 3- A Gift That You've Left (Dir. Sein Lyan Tun) – Un joven en Busan se debate entre el miedo y la soledad cuando un extraño necesita ayuda en su apartamento. 4- Nomads by the Sea (Dir. Xu Hangcheng) – Dos trabajadores migrantes en Busan ocultan su afecto mientras enfrentan la inminente separación. 5- Behind the Scenes Documentary (30 min) – Un vistazo exclusivo al proceso creativo de BAFA.Luego de la proyección, Park Sungho ofrecerá una charla sobre el proceso de selección y producción en BAFA, explorando cómo se forman y desarrollan los equipos de jóvenes cineastas dentro de la academia asiática.
EN ALIANZA CON CHANEL X BIFF Asian Film Academy Busan International Film Festival (BIFF) FICCI

Park Sungho: Programador del BIFF. Se unió al Busan International Film Festival (BIFF) en 2007 como coordinador de programación de cine asiático y gerente de la Asian Film Academy. Desde 2016, es productor en la compañía Anti-Archive, con base en Camboya. Es miembro del comité de selección del Asian Project Market y supervisor de la Asian Film Academy y Platform Busan.

EXPOSICIONES

Salón Mutis

EN ALIANZA CON PATRIMONIO FILMICO
Carteles de cine colombiano.
La exposición homenajea al cartel como expresión artística y testigo de la evolución del cine colombiano. Desde su origen en el siglo XIX como herramienta publicitaria, el cartel se convirtió en una forma de arte, con París como epicentro. Hoy, en la era digital, sigue siendo esencial en los espacios públicos. La muestra, organizada por décadas, resalta el valor histórico de cada obra, evidenciando cambios en el diseño y en los temas del cine nacional, reafirmando la importancia de preservar estos materiales como parte del patrimonio cultural.

Los Libertadores

EN ALIANZA CON PATRIMONIO FILMICO
Mujeres pioneras del cine colombiano.
Visibilización del trabajo que, en distintos escenarios, han desarrollado mujeres poco reconocidas en la historia del cine en Colombia, cuyo material fílmico ha sido restaurado por la Fundación en los últimos años.La exposición incluirá fotogramas, videos, módulos de exhibición, entre otros. Además, se presentará un libro digital que recopila el trabajo de las cineastas abordadas en la muestra: Katleen Romoli, Inés Rendón, Lili Álvarez y Felisa Ochoa.

Jueves 3 de abril 11:00 a.m

Salon Mutis

La enfermedad y la grieta.
La enfermedad, el padecimiento, es una interrupción, un quiebre. No solo afecta a un cuerpo, un organismo biológico o un tejido, sino que también fractura el bienestar, altera la normalidad y transforma la vida misma.La herida es una grieta, una abertura con dos direcciones: hacia adentro y hacia afuera. Por ella, algo penetra, algo contamina; pero también algo se libera, se transforma. Este intercambio modifica el cuerpo y, con ello, a la persona que lo habita. La enfermedad no es solo un proceso físico, sino también una experiencia que redefine al individuo que la atraviesa.

FRANJA Terrenos Fértiles

Pilar Palomero: Cineasta y guionista española, reconocida por su mirada sensible sobre la infancia y adolescencia. Su ópera prima Las niñas (2020) ganó el Goya a Mejor Película, y con La maternal (2022) y Los destellos (2024) reafirma su estilo narrativo íntimo y humanista.
Alejandro Durán: Productor de El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja), ópera prima de Ernesto Martínez Bucio, ganadora del premio GWFF a la Mejor Primera Película en la Berlinale 2025. Junto a Carlos Hernández Vázquez y Gabriela Gavica Marrufo, fue clave en la realización de esta obra que combina realismo mágico y memoria infantil en la Ciudad de México de los años 90.

Jueves 3 de abril 11:00 a.m

Salón Pedro de Heredia - AECID

Derecho a ver: La experiencia colectiva del cine como acto democrático.
El acceso al cine como derecho cultural y herramienta de transformación social será el eje central de esta mesa redonda. A través de la experiencia de Benoit Thimister y Dominga Sotomayor, se analizarán modelos de exhibición que buscan democratizar la experiencia cinematográfica, promoviendo espacios de encuentro para públicos diversos. La discusión abordará la programación como un acto político, las dinámicas sociales que emergen en torno a la exhibición y las alianzas necesarias para garantizar una mayor difusión del cine en comunidades con acceso limitado a la cultura audiovisual. Se explorarán dos perspectivas: una desde la militancia en Europa y otra desde la militancia en Latinoamérica, resaltando los desafíos y estrategias en cada contexto.
EN ALIANZA CON Les Grignoux (Bélgica), FICCI, EULAC.

Benoit Thimister: Tesorero del consejo de administración de Europas Cinema, responsable financiero de  les grignoux.

Dominga Sotomayor: Directora, guionista y productora reconocida por su aporte al cine independiente latinoamericano. Su ópera prima, De jueves a domingo (2012), ganó el Hivos Tiger Award en Róterdam, marcando el inicio de una destacada trayectoria. En 2018, se convirtió en la primera mujer en recibir el premio a Mejor Dirección en el Festival de Locarno por Tarde para morir joven. Cofundadora de la productora Cinestación, su cine explora la memoria, la familia y la adolescencia con una estética sutil y evocadora.

Jueves 3 de abril 11:00 a.m

Patio Central - AECID

Másterclass tributo a Ángela Molina.
Ángela Molina, una de las actrices más icónicas del cine español e internacional, ha construido una carrera marcada por su versatilidad, profundidad interpretativa y colaboración con algunos de los cineastas más influyentes, como Luis Buñuel, Manuel Gutiérrez Aragón, Pedro Almodóvar y Jaime Chávarri. Desde su irrupción en Ese oscuro objeto del deseo (1977) hasta sus interpretaciones más recientes, su presencia en pantalla ha sido sinónimo de magnetismo y sensibilidad. Esta masterclass tributo explorará su legado artístico, su método de trabajo y su impacto en el cine, ofreciendo una mirada íntima a una trayectoria que ha trascendido generaciones y fronteras.

Jueves 3 de abril 2:00 p.m.

Patio Central

Masterclass tributo a Xavier Dolan.
Xavier Dolan, cineasta, actor y guionista canadiense, ha revolucionado el cine contemporáneo con su estilo audaz y profundamente personal. Desde su aclamada ópera prima Yo maté a mi madre (2009), que lo catapultó a la fama en el Festival de Cannes, hasta películas icónicas como Mommy (2014) y Solo el fin del mundo (2016), su obra ha explorado con intensidad temas como la identidad, las relaciones familiares y el deseo. En esta masterclass tributo, se analizará su evolución artística, su distintiva dirección de actores y su innovador lenguaje visual, ofreciendo una mirada profunda a su proceso creativo y su impacto en la cinematografía contemporánea.

Jueves 3 de abril 2:00 p.m.

Salón Mutis

Masterclass con Nicole Hirsch-Whitaker
Nicole Hirsch-Whitaker, ASC es una directora de fotografía graduada de la NYU Tisch School of the Arts. Con más de 20 años de experiencia, ha trabajado en cine, televisión y documentales, colaborando con directores como Marc Jobst, Steve Conrad y Brett Morgan. Entre sus créditos destacan Thank You for Smoking, The Cooler, One Piece, Jupiter’s Legacy y Truth Be Told. Ha recibido nominaciones al Emmy por Girl Rising y Kurt Cobain: Montage of Heck. Su trabajo abarca desde largometrajes hasta series de alto perfil y comerciales para marcas como Apple y Nike.
EN ALIANZA CON ADFC

Jueves 3 de abril 3:00 p.m.

Salón Blas de Lezo - AECID

Centro Ático, Pontificia Universidad Javeriana
La Red RADAR es una plataforma de colaboración entre instituciones académicas y profesionales del sector audiovisual, enfocada en fortalecer la creación y difusión de nuevas narrativas en América Latina. Como una Red Latinoamericana de Centros de Creación Educativos, busca construir lazos de cooperación en torno al uso pertinente de la tecnología en la educación y la creación. En este conversatorio, sus integrantes compartirán la visión de la red, sus aportes al sector y las estrategias de articulación con la industria.
EN ALIANZA CON Centro Ático, Pontificia Universidad Javeriana

Germán Franco: Director del Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, realizador y periodista.

Alejandro Wilson: Jefe de Servicios Tecnológicos en Uniacc y director ejecutivo de Tecomtel, experto en implementación tecnológica educativa.

Liliana Pasutti: Coordinadora académica de CineUDD, docente y productora audiovisual, con enfoque en inclusión y colaboración.

Alfredo León León: Productor, guionista y director ecuatoriano. Dirigió Mono con gallinas y Sumergible, esta última seleccionada para representar a Ecuador en los Óscar 2022.

Jueves 3 de abril 4:00 p.m.

Patio Central

MUBI Podcast: Encuentros
Grabación en vivo de un episodio especial del podcast de MUBI, en el que Ana Vaz y Jessica Sarah Rinland dialogarán sobre sus enfoques en el cine experimental, la conexión entre imagen y memoria, y los límites entre el documental y la ficción. Una oportunidad única para descubrir más sobre su proceso creativo y su visión de la cinematografía contemporánea.
Apoya MUBI.

Ana Vaz: Cineasta y artista visual brasileña. Su obra explora la relación entre imagen, historia y territorio, con películas exhibidas en festivales como la Berlinale y Locarno.

Jessica Sarah Rinland: Cineasta y artista argentina-británica, reconocida por su trabajo en documental experimental, con presencia en festivales como TIFF y NYFF.

Jueves 3 de abril 4:00 p.m.

Claustro de la Merced Patio

Encrucijadas coloniales en el cine experimental y la impureza del documental lanzamiento Conversaciones Expandidas Vol. 1.
Este evento propone un diálogo sobre las intersecciones entre cine, lenguaje y pensamiento crítico en el contexto de las encrucijadas coloniales. A partir del trabajo de La Vulcanizadora, se explorará cómo el cine se ha expandido hacia publicaciones como Planos: monte y montaje, La totalidad y Conversaciones expandidas, generando debates subterráneos con una comunidad diversa de colaboradores provenientes de disciplinas como la filosofía, la biología, la historia, la música y la literatura.Desde la impureza del documental, se discutirán prácticas cinematográficas que desafían la objetividad del archivo, la autoridad de la imagen y las fronteras entre ficción y testimonio. Además, se presentará en exclusiva el libro Conversaciones expandidas Vol. 1, que reúne textos de colectivos y autores como Los Ingrávidos (México), LEC Laboratorio Experimental de Cine (México), Almudena Escobar (España) y Pedro Adrián Zuluaga (Colombia), entre otros.

Andrés Jurado: Artista, cineasta y productor, cofundador de La Vulcanizadora.

María Rojas Arias: Cineasta, artista visual y productora, cofundadora de La Vulcanizadora.

Roberto Almanza Hernández: Antropólogo, profesor e investigador en filosofía afrocaribe y estudios descoloniales.

Jueves 3 de abril 5:00 p.m.

Salón Mutis

Las imágenes perdidas.
El archivo cinematográfico es una puerta al pasado y una interrogante sobre el presente. En este panel, reflexionaremos sobre la memoria, la resistencia y el poder de las imágenes perdidas, sobre su potencia vital y la experiencia de cineastas que trabajan con archivos fílmicos.

FRANJA Terrenos Fértiles

Celeste Rojas: Cineasta y artista visual chileno-argentina cuyo trabajo explora la memoria, la violencia y los imaginarios territoriales. Formada en la Elías Querejeta Zine Eskola, su filmografía dialoga con el archivo y la experimentación visual. Su largometraje Una sombra oscilante fue premiado en FIDOCS 2024, consolidando su voz en el cine documental. Ha participado en festivales como San Sebastián y exhibido su obra internacionalmente, construyendo un lenguaje que transita entre lo íntimo y lo político.

Jeronimo Ateortúa: Cineasta colombiano formado en la Universidad del Cine de Argentina y la Sarajevo Film Academy. Ha trabajado como crítico de cine y publicado en medios especializados. Es autor de Los cines por venir y ha dirigido cortometrajes como Deán Funes 841 y ¡Vida al monstruo!. Recientemente, dirigió y coescribió Mudos testigos, un proyecto póstumo de Luis Ospina.

Jueves 3 de abril 5:00 p.m.

Salón Blas de Lezo

Lectura dramatizada de Rumores del Escarceo
Este evento académico explorará diversas experiencias y laboratorios de Estudio a Cuestas. Se llevará a cabo un desmontaje del guion Rumores del Escarceo, de Santiago Muñoz, película seleccionada en la competencia oficial del FICCI 64, analizando su transición del lenguaje escénico al cinematográfico. Ricardo Muñoz, dramaturgo y director del programa de Artes Escénicas de UNIBAC, guiará el diálogo sobre la relación entre la escritura teatral y la construcción audiovisual.
EN ALIANZA CON UNIBAC ESTUDIO A CUESTAS.

Santiago Muñoz: Guionista y director de Rumores del Escarceo.

Ricardo Muñoz Caravaca: Dramaturgo y director del programa de Artes Escénicas de UNIBAC.

Actores de Rumores del Escarceo y miembros de Estudio a Cuestas:
Adalberto Guevara
Francisco González
Ruby Marrugo

Viernes 4 de abril 10:00 a.m

Salón Pedro de Heredia - AECID

Seminario Sinfonía de un día.
El lenguaje audiovisual, hoy en día, se enfrenta a un contradictorio reto: La sobreproducción de imágenes las ha hecho cada vez más democráticas y diversas, pero también más banales e ignoradas. Ante esto, se propone un espacio de montaje en vivo de fotografías o videos que las participantes hayan registrado en un momento colectivo del país (como la victoria de Gustavo Petro o las semifinales de la Copa América). Con este material, se creará una “Sinfonía de un día” en donde los archivos cotidianos de cada persona dialoguen y expresen nociones a las retratadas en los medios comúnmente.

FRANJA Terrenos Fértiles

EN ALIANZA CON Festival Universitario de Cine y Audiovisuales Equinoxio

Gabriel Ángel Muriel Gaitán: Realizador audiovisual y fotógrafo interesado en la gestión de espacios en torno a la imagen y en la intervención de archivo como herramienta pedagógica.

Miguel Ángel Espinosa Gómez: Estudiante de Cine y TV de la Universidad Nacional y programador del Festival Equinoxio. Apasionado de la teoría y la crítica cinematográfica.

Antonio Cortés Cáceres: Realizador audiovisual, montajista y guionista. Apasionado por todas las herramientas que existen para contar una historia y en cómo compartirlas con todo interesado.

Andrés Felipe Álvarez González: Realizador audiovisual y programador del Festival Equinoxio, con interés en los alcances que tiene el audiovisual para formar y exponer distintas historias.

Viernes 4 de abril 11:00 a.m

Salón Mutis

Panel de escuelas: ¿Cómo estamos enseñando el cine?
A través de la academia nos replanteamos: ¿Hacia dónde debemos dirigir los programas educativos? ¿Cuáles son los enfoques actuales? ¿Cuáles son las tendencias del sector audiovisual? ¿Cuáles son los retos de la educación superior en el campo del cine y los audiovisuales?
EN ALIANZA CON Les Grignoux (Bélgica), FICCI, EULAC.
Universidad De Antioquia, Universidad de Cartagena, Universidad de Cine México, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad del Magdalena.

Viernes 4 de abril 2:00 p.m

Salón Pedro de Heredia - AECID

Comprender la historia reciente del cine latinoamericano: La agencia femenina en películas realizadas por mujeres latinoamericanas.
A la par de las recientes movilizaciones feministas en América Latina, el libro Agencia femenina en películas realizadas por mujeres latinoamericanas examina cómo la creciente presencia de mujeres directoras se traduce en nuevos paradigmas de agencia femenina en el cine de la región. Este volumen reúne las dos tendencias principales que han caracterizado los estudios de género en el cine latinoamericano a la fecha; esto es, tanto el mapeo de películas realizadas por realizadoras hispanas, como el tratamiento de directores y directoras de los personajes femeninos en la pantalla. Al reunir ambas líneas de investigación, este volumen explora complejas modalidades de agencia femenina desarrolladas en películas latinoamericanas de los últimos años, a través del examen de sus estrategias estéticas y discursivas. En lugar de considerar aspectos de visibilidad o representación, los capítulos de este libro estudian expresiones de agencia en miradas, expresiones de afectividad, los cuidados y los deseos y subjetividades de sus personajes, en relación con las experiencias corporales y sensoriales que transmiten.

María Helena Rueda: Profesora de literatura y cine latinoamericanos en Smith College, Massachusetts, EE. UU. Sus investigaciones recientes, incluido el volumen Female Agency in Films by Latin American Women (2024), estudian las miradas del cine latinoamericano reciente sobre los conflictos sociales de la región con una perspectiva de género. Ha publicado además varios artículos y capítulos sobre literatura y cultura audiovisual en América Latina, especialmente en Colombia. Su libro La violencia y sus huellas: Una mirada desde la narrativa colombiana (2011) reflexiona sobre los sentidos de la violencia en relatos colombianos escritos desde comienzos del siglo XX.

Vania Barraza: Profesora de español en la Universidad de Memphis. Su investigación se centra en la literatura y la cultura latinoamericanas, con interés especial en las áreas de estudios de cine, género y sexualidades. Ha escrito y coeditado artículos y libros sobre cine chileno contemporáneo y escritura de mujeres latinoamericanas. Más recientemente, ha coeditado Female Agency in Films Made by Latin American Women (Palgrave Macmillan, 2024) en colaboración con María Helena Rueda. Actualmente, está explorando la mirada femenina, las tendencias estéticas y las prácticas visuales representadas en películas dirigidas por cineastas chilenas.

Ana María López: Profesora asociada en la Universidad de Antioquia, con un doctorado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile y la Université Paris-Sorbonne, además de una maestría en Lingüística y formación en Comunicación Social – Periodismo. Su trabajo académico se enfoca en el cine documental, los estudios latinoamericanos y los estudios culturales, con investigaciones sobre narrativas de ficción y no ficción, así como la memoria histórica en el cine. Ha publicado en estos campos y ha participado en proyectos de formación docente y educación de calidad en Colombia.

Viernes 4 de abril 3:00 p.m.

Salón Mutis

Los límites de la mirada: Pensar la autoría.
Cada autor establece un margen desde el cual representa el mundo. En este conversatorio, exploraremos los límites de la mirada cinematográfica y cómo estos definen lo que se permite entrar y lo que queda fuera del encuadre. ¿Cómo se construye la realidad desde la subjetividad del autor? ¿Qué decisiones determinan esa frontera entre lo representado y lo omitido?
EN ALIANZA CON MIDBO

J.D. Fernández: Cineasta peruano conocido por su enfoque experimental y vanguardista. Su ópera prima Reminiscencias (2010) fue exhibida en el MoMA y otros festivales, y con Videofilia (y otros síndromes virales) (2015) ganó el Tiger Award en Róterdam. Ha trabajado como programador y organizador de muestras de cine independiente y continúa explorando nuevas formas narrativas en proyectos como Punku.

Diandra Arriaga: Cineasta mexicana y miembro del Colectivo Colmena. Ha producido largometrajes como Mostro y Todos los incendios, y actualmente desarrolla nuevos proyectos, incluyendo Lumbrensueño y Adiós a Satán. Su primer cortometraje como directora, Un punk ejemplar, está en postproducción.

Alejandro Pérez Castellanos: Cineasta y guionista español. Es miembro activo del colectivo Espíritu Escalera, junto con Antonio Llamas y Jorge Rojas. En 2024, codirigió Mitología de barrio, película que se estrenó en el Festival Novos Cinemas en Galicia. Además, participó en la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín, donde presentó su trabajo y discutió su enfoque cinematográfico en el programa Tres en la carretera.

Viernes 4 de abril 3:00 p.m.

Salón Blas de Lezo - AECID

Inteligencias artificiales, naturales y otras: Los retos de la educación para las industrias creativas.
Este panel reúne a miembros de diferentes universidades de la Red Latinoamericana de Centros de Creación Universitaria RADAR para explorar los desafíos y oportunidades en la formación de profesionales en un contexto donde la inteligencia artificial, la creatividad humana y otras formas de pensamiento convergen. Se analizarán metodologías pedagógicas innovadoras y el rol del creador en un ecosistema digital en constante evolución.
EN ALIANZA CON Centro Ático, Pontificia Universidad Javeriana

Diana Kuéllar: Docente, investigadora y productora colombiana. Directora del Centro de Producción de la Escuela de Comunicación de la Universidad del Valle.

Alejandro Ángel: Director y productor de nuevos medios, especializado en contenidos transmedia e inmersivos. Director de CinemaLAB en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Jaime Rodolfo Ramírez: Ingeniero de sistemas y documentalista, director de la Unidad de Medios de la Universidad Nacional de Colombia.

Viernes 4 de abril 5:00 p.m.

Salón Blas de Lezo - AECID

Narrativas móviles: Cine en la era digital.
El cine ha dejado de ser exclusivo de quienes tienen acceso a grandes presupuestos y equipos profesionales. La tecnología móvil ha transformado la producción audiovisual, permitiendo que cualquier persona con un celular pueda contar historias y llegar a una audiencia global. En este conversatorio, exploraremos cómo los celulares han democratizado el cine, abriendo nuevas oportunidades para la creación y distribución de contenidos. Analizaremos las diferencias entre grabar para el cine tradicional y las plataformas digitales, y cómo estas nuevas narrativas móviles están redefiniendo la industria audiovisual.
EN ALIANZA CON VIVO SMARTPHONES

Carlos Reyes: Realizador audiovisual, productor y guionista con más de 20 años de experiencia. Fundador de 9BANDAS, especializado en storytelling audiovisual para cine, animación y publicidad. Experto en producción con dispositivos móviles y cineminuto, con múltiples reconocimientos.

Carla Low: Cineasta colombo-escocesa reconocida por sus cortometrajes de ficción y documental. Ha sido directora académica en la Escuela Nacional de Cine y curadora del Festival Villa del Cine. Actualmente, trabaja en la postproducción de su documental Cuando vuelven las brisas y en su ópera prima de ficción.

Linda Marín: Productora, distribuidora y docente colombiana, fundadora de Telar de Cine. Ha producido y distribuido largometrajes como Ríos de ceniza y KMKZ, además de liderar la producción del documental Cuando vuelven las brisas. Su empresa ha gestionado la distribución de múltiples películas en cines y plataformas digitales.

Viernes 4 de abril 5:00 p.m.

Salón Mutis

Transecología de las imágenes: Brigitte Baptiste en conversación con Laura Dávila.
En un mundo atravesado por crisis ecológicas y transformaciones aceleradas, las imágenes emergen como poderosos dispositivos de mediación entre la naturaleza, la cultura y la sensibilidad. Este panel explorará la transecología como un enfoque que rompe con las dicotomías tradicionales entre lo humano y lo no humano, lo natural y lo artificial, lo visual y lo experiencial.

Brigitte Baptiste: bióloga y experta en ecología y biodiversidad. Fue directora del Instituto Alexander von Humboldt y actualmente es rectora de la Universidad EAN. Reconocida por su enfoque en sostenibilidad y diversidad, ha desarrollado el concepto de transecología, explorando la relación entre naturaleza, cultura y transformación social.

Laura Dávila: cineasta e investigadora colombiana, graduada en Comunicación Social con énfasis en Producción Audiovisual por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y en Cine y Audiovisuales por la Université Sorbonne Nouvelle Paris – 3, donde también completó una maestría en Estudios Cinematográficos y Audiovisuales. Su trabajo se centra en el cine documental, la etnografía experimental y el found footage. Actualmente, es directora artística de ERMITAÑAS, una muestra itinerante de cine experimental hecho por mujeres.

Viernes 4 de abril 5:00 p.m.

Salón Pedro de Heredia.

El oficio del director en la producción de películas de bajo presupuesto.
El conversatorio "El Director Audiovisual: Líder Creativo y Estratega en la Industria" explorará el papel fundamental del director audiovisual como el líder creativo y visionario detrás de cada producción cinematográfica. Profundizaremos en su capacidad para dar vida a una visión, coordinar equipos y tomar decisiones cruciales que definen el resultado final de una película. Reconoceremos la importancia del director en el ecosistema audiovisual, destacando su influencia en la narrativa, la estética y el impacto de una obra. Analizaremos cómo su liderazgo moldea la experiencia del espectador y contribuye al éxito de la industria.Además, contaremos con la participación especial del director Harold Trompetero, quien compartirá su experiencia y conocimientos sobre la realización de películas con presupuestos limitados. Desde estrategias de marketing y prensa hasta la optimización de recursos, Trompetero nos brindará una perspectiva invaluable sobre cómo llevar a cabo proyectos cinematográficos de calidad en un entorno desafiante.Este conversatorio es una oportunidad única para comprender la complejidad y la importancia del trabajo del director audiovisual, así como para aprender estrategias prácticas para la producción cinematográfica independiente.
EN ALIANZA CON DASC – Directores Audiovisuales Sociedad Colombiana

Harold Trompetero: director, guionista y productor colombiano con una extensa trayectoria en el cine y la televisión. Conocido por su estilo humorístico y su capacidad para trabajar con presupuestos ajustados, ha dirigido películas como El paseo, Diástole y sístole y Todas para uno. Su enfoque en la comedia popular y el cine comercial lo ha convertido en una de las figuras más reconocidas del audiovisual colombiano.

Teresa Saldarriaga: directora y productora colombiana con amplia experiencia en la industria audiovisual. Su trabajo se ha centrado en la dirección de proyectos cinematográficos y televisivos, destacándose por su capacidad de gestión y liderazgo en la producción de contenido. Ha participado en iniciativas que impulsan la formación y profesionalización del sector audiovisual en Colombia.

Yuldor Gutiérrez: actor, director y productor colombiano con una carrera destacada en cine y televisión. Ha dirigido y protagonizado producciones como La sargento Matacho y ha trabajado en reconocidas series y telenovelas. Su enfoque combina el compromiso social con la exploración de narrativas populares, consolidándose como un referente en la industria audiovisual colombiana.

Viernes 4 de abril 5:00 p.m.

Claustro de la Merced Patio

Presentación Cuaderno de Cine Colombiano 34.
En el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias - FICCI 64, se presentará la edición No. 34 de los Cuadernos de Cine Colombiano, publicación que reflexiona sobre el oficio de la dirección de actores en el cine y el audiovisual colombiano. Este conversatorio examinará la relación entre el actor (profesional y no formado) y las decisiones del director frente a los desafíos de su labor.
EN ALIANZA CON Cinemateca de Bogotá

FRANJA Editorial

Libia Stella Gómez: Realizadora de cine y televisión, magíster en Teoría e Historia del Arte y la Arquitectura, y candidata a doctora en la Universidad Nacional de Colombia. Ha dirigido largometrajes como Un tal Alonso Quijano, Ella y La historia del baúl rosado.

Diana Ángel: Cantante y actriz de cine, teatro y televisión. Reconocida por sus papeles en Francisco el Matemático y La hija del mariachi.

Jerónimo Atehortúa Arteaga: Director y guionista, egresado de la Universidad del Cine (Argentina) y MFA de Film Factory. Ha dirigido cortometrajes como Las ruinas y producido películas como Pirotecnia. Fundador de la productora Invasión Cine.

Oswaldo Osorio: Comunicador social-periodista, historiador y doctor en Artes. Investigador y profesor de la Universidad de Antioquia, crítico de cine y director de la Muestra Experimental Vártex. Fundador del portal Cinéfagos y editor de la revista Canaguaro.

Sábado 5 de abril 10:00 a.m

Salón Mutis

Memoria y retorno del patrimonio audiovisual a los pueblos indígenas.
Un conversatorio para propiciar el diálogo alrededor del retorno de las imágenes y las voces que se graban de los pueblos indígenas y en sus territorios. Y así, establecer sintonías y evitar el extractivismo audiovisual, con el propósito de recoger aportes en la formulación de la Política Pública de Patrimonio Audiovisual de los Pueblos Indígenas (PACCPI).

Natalia Reyes: actriz colombiana con reconocimiento internacional por su trabajo en cine y televisión en Colombia y Latinoamérica. Ha participado en producciones como Pájaros de verano y Cumbia ninja, consolidándose como una de las actrices más destacadas de su generación.

Nirvana Sinti: comunicadora, cineasta y especialista en gestión de patrimonio audiovisual. Con más de una década de experiencia, ha trabajado en comunicación estratégica y producción audiovisual con enfoque diferencial para Pueblos Indígenas. Es socia fundadora de la productora transmedia Diario Sonoro Latinoamericano.

Gustavo Ulcué: comunicador social e indígena del Pueblo Nasa del Cauca. Director y productor de proyectos audiovisuales indígenas, coordinó la investigación del Capítulo Indígena de la Comisión de la Verdad. Actualmente, lidera el Área de Incidencia y Gestión Estratégica de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y asesora a la CONCIP.

Sábado 5 de abril 10:00 a.m

Salon Pedro de Heredia - AECID

Muestra audiovisual y conversatorio: Encuadrando el cine femenino.
Encuadradas presenta en esta muestra audiovisual una selección de cortometrajes (de los cuales contamos con los derechos de exhibición) que ofrecen una mirada hacia el caribe colombiano, poniendo en tensión la relación de nuestras gentes con el territorio y el mar.Las identidades que aquí se despliegan están en permanente construcción, poseedoras de una riqueza étnica y cultural que, en su trasegar por el mundo de la vida, abordan con esperanza y amor sus problemáticas sociales, sus búsquedas íntimas y sus gestas colectivas y comunitarias. Los frutos de la tierra y el mar, la música, el baile, los saberes ancestrales y la capacidad de comunicarse con sus muertos y espíritus sirven de utillaje para el despliegue de la multiplicidad de formas de ser caribe, que se manifiestan en estos trabajos.
EN ALIANZA CON ENCUADRADAS / Killary lab

FRANJA Terrenos Fértiles

Mónica Taboada Tapia: Cineasta cartagenera, egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Ha dirigido y producido documentales como Two-Spirit, premiado en festivales como IDFA y Palm Springs. Su largometraje Alma del desierto (2024) ganó el Queer Lion Award en el Festival de Venecia.

Elizabeth Pirela González: Directora y guionista wayuu, dedicada a la preservación de la cultura de su comunidad a través del cine. Su cortometraje Majayut Señorita (2010) fue premiado en el Encuentro de Cine Sudamericano en Marsella. Dirigió la serie Shimirra’in wayuu, sobre juegos tradicionales wayuu.

Ana María Jessie Serna: Cineasta y antropóloga visual sanandresana, enfocada en la representación de las culturas afrocaribeñas. Ha trabajado en proyectos documentales que exploran la identidad isleña y visibilizan la riqueza cultural del archipiélago de San Andrés.

Delfina Chacón Corena: Productora audiovisual e investigadora, especializada en proyectos sobre diversidad cultural y social en Colombia. Ha trabajado con organizaciones y colectivos en documentales y series de impacto social.

Carmen Viveros Celín: Productora, profesora e investigadora, con experiencia en la formación de cineastas y el estudio de narrativas audiovisuales. Ha participado en la producción de proyectos que exploran problemáticas sociales y culturales en Colombia.

Sábado 5 de abril 11:00 a.m

Alianza Francesa - Cartagena de Indias

Seminario estudiantil Cine club itinerante: Formación de públicos y resistencia cultural Universidad Central.
El Cine Club Itinerante es una iniciativa del Festival Internacional de Cine de la Universidad Central (FICUC) y el Cine Club de la Universidad Central, que busca resaltar la importancia de los cineclubes como espacios de formación de públicos y resistencia cultural. A través de la proyección de un cortometraje y un conversatorio, la actividad explorará el papel del cine como herramienta pedagógica, histórica y de transformación social. Además, se abordarán estrategias para integrar el cine en la educación y su impacto en la construcción de una ciudadanía más crítica y participativa.
EN ALIANZA CON FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL (FICUC) Y EL CINECLUB DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL.

Manuela Ramírez Gil: Estudiante de Cinematografía, monitora del Cine Club y responsable de diseño gráfico en el FICUC.

Sofía Martínez (Mar Barrera): Estudiante de Cinematografía, crítica cinematográfica y líder de un semillero de investigación sobre cine.

Diego López: Director artístico del FICUC, con experiencia en programación y curaduría de festivales.

Cristian Rojas: Co-director de programación del FICUC, con experiencia en selección de películas y gestión de festivales.

Juan Navarro: Co-director de programación del FICUC.

Nicol Rosario: Productora general del FICUC, con experiencia en producción audiovisual y organización de festivales.

Sábado 5 de abril 11:00 a.m.

Patio Central - AECID

Masterclass tributo a Pablo Larraín.
Como parte de la programación especial del FICCI 64, esta Masterclass Tributo rendirá homenaje a Pablo Larraín, uno de los cineastas más influyentes de América Latina. Su filmografía, caracterizada por una mirada crítica y estilizada sobre la historia y la política, ha redefinido el cine chileno contemporáneo con películas como Tony Manero (2008), No (2012), El Club (2015), Jackie (2016), Spencer (2021) y El Conde (2023). En esta conversación, Larraín compartirá detalles sobre su proceso creativo, la construcción de sus personajes y su exploración de figuras icónicas desde una perspectiva disruptiva. Se abordará su capacidad para transitar entre el cine latinoamericano y las grandes producciones internacionales, manteniendo una identidad cinematográfica única.

Sábado 5 de abril 2:00 p.m.

Salón Pedro de Heredia

Muestra de cortometrajes videosferas. Universidad de Magdalena.
Esta muestra audiovisual presentará una selección de obras representativas del Programa de Cine y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena y proyectos de apropiación social de la Vicerrectoría de Investigación. Se proyectarán tesis de grado y trabajos destacados, brindando un espacio para visibilizar nuevas voces y miradas dentro del panorama audiovisual colombiano.

Armando Silva Hamburger: Especialista en Televisión de la Pontificia Universidad Javeriana. Realizador de Cine y Televisión de Montclair State University en New Jersey, EU. Presidente del consejo distrital de cinematografía de Santa Marta en el periodo 2018 – 2020, y representante activo del mismo consejo periodo 2020 – 2022. Actualmente, se desempeña como director del Programa de Cine y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena.
Mariana Stand Ayala: Magíster en Escrituras Audiovisuales, gestora cultural y realizadora audiovisual de Santa Marta. Fundadora del Festival Cine al Mar y presidenta del Consejo Cinematográfico del Distrito, ha sido reconocida como Hija Ilustre y su serie Ciudad Pantalla nominada a los Premios India Catalina. Su tesis Bajo El Palo de Mango fue premiada como mejor obra audiovisual en Colombia (2009) y exhibida en festivales internacionales.

Sábado 5 de abril 3:00 p.m.

Salón Mutis

La vegetación de la siesta: Panel sobre las infancias.
A través del diálogo con cineastas, críticos y académicos, analizaremos cómo cortometrajes de la seleccion oficial han construido narrativas sobre la infancia y de qué manera estas representaciones influyen en la percepción social de los niños y niñas. Además, abordaremos el impacto de estas imágenes en la audiencia y la importancia de generar relatos que den voz a sus experiencias reales, sin reduccionismos ni estereotipos. Este espacio busca abrir preguntas sobre el papel del cine en la formación de imaginarios sobre la niñez, el derecho de los niños a verse reflejados en la pantalla y la responsabilidad de los creadores al abordar estas historias. Un encuentro para pensar el cine desde las infancias y para las infancias.

FRANJA Terrenos Fértiles

Camilo Falla: profesional en Lenguajes y Estudios Culturales y antropólogo. Escribe ensayos literarios y textos de crítica de cine, explorando el cine desde una perspectiva analítica y cultural. Es miembro del Círculo Bogotano de Críticos de Cine (CBCine), donde aporta su visión crítica sobre el audiovisual contemporáneo.

Valentina Giraldo: Valentina Giraldo Sánchez es una crítica y programadora de cine colombiana con un enfoque feminista y una profunda exploración de las narrativas cinematográficas contemporáneas. Ha trabajado en la programación de festivales como MIDBO, Bogoshorts y Equinoxio, y su escritura ha sido publicada en revistas especializadas como Cero en Conducta, Correspondencias Cine y La Rabia Cine. Su obra analiza el cine desde la intersección del feminismo, la memoria y la experimentación audiovisual. Ha participado en espacios internacionales como Talents Buenos Aires y Berlinale Talents, consolidándose como una de las voces más influyentes de la crítica cinematográfica en Latinoamérica.

Juana Lotero: cineasta y economista colombiana. Estudió dirección de ficción en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de Cuba. Ha dirigido cortometrajes como «Dulces sueños» (2020), ganador de FACIUNI Becas, y «Fresas salvajes» (2022), presentado en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) 61. Su trabajo se ha exhibido en festivales nacionales e internacionales, destacándose por su enfoque sensible y narrativas íntimas.

Sábado 5 de abril 3:00 p.m.

Patio Central - AECID

El legado de los sonidos y ritmos congoleses en Colombia.
"El legado de los sonidos y ritmos congoleces en Colombia" explorará la influencia de la música africana en el Caribe colombiano a través de un ensamble de percusión de UNIBAC, dirigido por Wilson Tovar, y un conversatorio. La actividad iniciará con una presentación musical que resaltará la riqueza rítmica heredada de África, para luego dar paso a un diálogo sobre la presencia de estos ritmos en el folclor colombiano, su evolución y su impacto en la creación contemporánea.
EN ALIANZA CON CINÉMATHÈQUE AFRIQUE Y Conservatorio Adolfo Mejía

Wilson Tovar: Profesor de música en Unibac y especialista en percusión. Ha desarrollado nueva literatura para ensamble de percusión y ha representado a la institución en eventos internacionales como el Percussion Day de la Universidad de Arkansas. Su labor ha sido clave en la formación de músicos en Cartagena.
Madre Monte: Mar Ajé: Madre Monte es una colectiva de San Basilio de Palenque que trabaja en la preservación de narrativas ancestrales y bioculturales a través del arte, la memoria y la comunidad. Su enfoque incluye el género, la economía solidaria y el artivismo, con proyectos en música, cine, literatura y fotografía para fortalecer la identidad afrodescendiente y la conexión con la naturaleza​.
Diego Caseres: cineasta y montajista de San Basilio de Palenque, dedicado a preservar y difundir la cultura palenquera a través del cine. Su trabajo combina tradición y modernidad, destacándose en proyectos como la documentación de la elaboración de la «alegría», un dulce tradicional, y el microdocumental Palenge, Kumo Kusa tá, seleccionado en Canal Trece. Ha sido clave en la visibilización de la identidad cultural de su comunidad mediante narrativas visuales innovadoras.

Sábado 5 de abril 4:00 p.m.

Salón Blas de Lezo - AECID

Narrativas pertinentes de y para los jóvenes en Latinoamérica.
Este espacio busca discutir las historias que los jóvenes están contando y las que necesitan contarse en el contexto latinoamericano. A través de la experiencia de los panelistas en la academia y la creación audiovisual, se reflexionará sobre cómo las industrias creativas y los espacios formativos pueden potenciar relatos auténticos y representativos de la juventud.
EN ALIANZA CON Centro Ático, Pontificia Universidad Javeriana

Colette Ramírez: Experta en postproducción y gestión de datos para plataformas como Netflix y Amazon.

Eduardo Rencurrell: Realizador, ensayista y profesor cubano. Miembro del Consejo Científico de la Universidad de las Artes de Cuba.

María Cecilia Reyes: Profesora e investigadora en comunicación y humanidades digitales.

José Antonio Bedoya: Comunicador y documentalista enfocado en narrativas transmedia.

Sábado 5 de abril 5:00 p.m.

Salón Mutis

Pensar Cartagena: imágenes de archivo del mercado público.
Esta proyección y conversatorio presentan registros fílmicos del traslado del Mercado Público de Cartagena a su nueva sede en Bazurto en 1978, capturados en Super 8 por Javier Hernández García en su documental A otro charco babilla. Este material, en color y silente, forma parte del Archivo Fílmico Hernández, ganador de la Beca de Gestión de Archivos y Centros de Documentación Audiovisual del Ministerio de Cultura en 2012. Además, se exhibirá un fragmento que documenta la instalación de los vendedores en el nuevo mercado. A través del conversatorio, se reflexionará sobre la transformación urbana de Cartagena, la memoria visual de sus espacios comerciales y el valor del archivo fílmico como testimonio histórico.
EN ALIANZA CON Patrimonio Fílmico.

Francisco Florez: Historiador colombiano, originario de Magangué, Bolívar. Se graduó en Historia en la Universidad de Cartagena y obtuvo una Maestría y un Doctorado en Historia en la Universidad de Pittsburgh. Su trabajo académico se centra en estudios afrolatinoamericanos, destacándose su libro «La vanguardia social y política de la Nación. Historia de una intelectualidad negra y mulata en Colombia 1877 – 1947». Ha sido docente y jefe de departamento en la Universidad de Cartagena entre 2018 y 2022. En febrero de 2024, asumió como Director General del Archivo General de la Nación, donde lidera la política archivística del país. ​

Moises Álvarez: Historiador y archivista colombiano, reconocido por su labor en la preservación del patrimonio documental de Cartagena. Durante casi cuatro décadas, ha sido el artífice del Archivo Histórico de Cartagena, resguardando documentos históricos de más de dos siglos. Además, ha ejercido como director del Museo Histórico de Cartagena, donde ha trabajado en la conservación y difusión de la memoria de la ciudad. ​

Laboratorio de imágenes:

Un lugar dedicado a detenerse en la imagen

“ Y lo omitido ronda, tan grande como los espectros del futuro”
 – Paul Celan.

Hay una imagen visible: la proyectada, a la luz.
Hay una serie de imágenes invisibles: las de la imaginación del espectador, a oscuras;
esas también son parte de la película.
En el laboratorio se hablará de la relación entre estas dos imágenes.
Toda imagen contiene en ella una constelación de símbolos, texturas y formas que nos remiten a otras. El laboratorio de imágenes busca ser ese puente para que el espectador pueda estar frente a lo minúsculo o la inmensidad de una imagen, de un fragmento, de todo aquello que puede contener.
Este nuevo formato se presenta como un espacio que busca fomentar lo que consideramos la génesis de la cinefilia: La mirada detenida. Este ejercicio se realiza a través de la reflexión colectiva donde las imágenes son desentrañadas, discutidas, descritas y reinterpretadas, generando así un proceso constante de creación de significado.

En este tiempo en el que las imágenes abundan y la mirada cada vez se detiene menos, Academia FICCI se propone resistir al sometimiento y a la invasión de la publicidad, formando espectadores más atentos que logren identificar no sólo la poética detrás de los fragmentos y fotogramas de las películas seleccionadas, sino también, y como gesto político, permitir una posibilidad de emancipación a raíz de las preguntas: ¿Qué veo ahí? ¿Cómo me interpela?

FORMATOS: