FICCI

Convocatoria | la residencia

La residencia FICCI

Bases de la convocatoria

Para el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias -FICCI, los nuevos talentos de la industria cinematográfica son un foco central de interés.

Desde esta perspectiva, el FICCI 64, con el apoyo de Ibermedia, abre convocatoria para La Residencia FICCI como un programa dirigido a directores(as) y/o guionistas de Iberoamérica e Italia que cuenten con experiencia comprobada en cortometrajes y estén desarrollando su primer o segundo largometraje de ficción.

El objetivo de La Residencia FICCI es apoyar a los(as) participantes en la fase inicial de sus guiones de largometraje para consolidar la escritura de sus propuestas artísticas y conceptuales. Con el fin de nutrir la etapa de desarrollo de los proyectos, los/as participantes recibirán además asesorías complementarias durante el tiempo de La Residencia FICCI alrededor de temas como: análisis de audiencias, financiación, posibilidades de comercialización, distribución y circulación de las películas, así como otros afines.

FICCI invita a participar a talentos emergentes que están inmersos en la profunda exploración del cine como un arte, cuyo interés consiste en llevar el arte a sus contornos, imaginando nuevas (o antiguas) formas y rutas de relacionarse con el mundo. Por lo tanto, el FICCI está interesado en la multiplicidad de maneras de entender e imaginar la creación cinematográfica.

La metodología de La Residencia FICCI se estructura de manera híbrida de la siguiente manera:

1) Una primera fase virtual de dos sesiones durante la segunda y la tercera semana del mes de marzo de 2025 en la cual se diseñará, de la mano de cada mentor(a), una metodología específica para cada proyecto, enfocándose en las metas puntuales que se esperan llevar a cabo a través de los diferentes módulos de La Residencia FICCI.

2) Una segunda fase presencial (25 al 31 de marzo de 2025) en Cartagena de Indias (Colombia) con una semana de actividades presenciales y de escritura con un(a) reconocido(a) mentor(a) de la primera plana del cine iberoamericano asignado(a) a cada proyecto.  Los(as) mentores(as) serán escogidos(as) de acuerdo a la resonancia con los proyectos seleccionados.  

3) Una tercera fase presencial en el marco de la edición número 64 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias-FICCI (1 al 6 de abril de 2025), durante la cual los proyectos tendrán una serie de tutorías complementarias con expertos(as) nacionales e internacionales alrededor de aspectos relacionados con la distribución, circulación, financiación, audiencias y/o similares, al tiempo que participarán en diferentes espacios de Academia e Industria (otras secciones del FICCI), incluyendo actividades de networking y negocios. 

4) Una cuarta fase virtual de tres sesiones, entre los meses de junio a septiembre de 2025 con el/la mentor(a) asignado(a) para avanzar en la escritura de los guiones sobre las bases trabajadas en las dos semanas presenciales y sus respectivos objetivos.

5) Una quinta fase presencial en octubre de 2025 en la que los(as) participantes regresarán por dos semanas a Cartagena de Indias (Colombia) para un nuevo proceso inmersivo de actividades presenciales y escritura con el/la mentor(a) asignado(a).

6) Una sexta fase virtual de cierre de proceso y ajustes de escritura, tras la cual el(la) beneficiario(a) de La Residencia FICCI deberá haber consolidado y entregar una primera versión completa del guion. 

Un comité compuesto por diferentes miembros de la industria cinematográfica internacional se encargará de seleccionar tres (3) proyectos entre todas las aplicaciones. 

Los proyectos seleccionados se comprometen a asistir a todas las sesiones, tanto virtuales como presenciales de La Residencia FICCI, representados, obligatoriamente, por el/la director(a) y/o guionista,  así como a trabajar en desarrollar su guion de acuerdo a la metodología y las metas que asigne con su respectivo(a) mentor(a) por fuera de las mentorías durante el tiempo que dura el programa (abril a noviembre 2025).

El idioma oficial de La Residencia FICCI será español y como segunda lengua inglés.

Jurados de la convocatoria

Jerónimo Atehortúa

Director, productor, guionista y crítico de cine. Egresado de la Universidad del cine (Buenos Aires), MFA en film.factory, escuela dirigida por Béla Tarr. También abogado de la Universidad Externado de Colombia. Su trabajo como director incluye los largometrajes Mudos Testigos (co-dirigido con Luis Ospina), que se estrenó en el IFFR y ha ganado múltiples premios en festivales internacionales, así como Accidentes de la historia (película-performance) estrenado en DocLisboa 2023. También ha dirigido los cortometrajes Una película (secreta), Convertirse en piedra (parte del proyecto ómnibus Some Strings), Deán Funes 841, Rekonstrukcija y Las ruinas.

Como productor, ha estado detrás de largometrajes como Pirotecnia de Federico Atehortúa, del cual también es coguionista, Como el cielo después de llover de Mercedes Gaviria, y Bajo una lluvia ajena de Marta Hincapié. Actualmente, es coproductor de los largometrajes en postproducción El príncipe de Nanawa de Clarisa Navas y La vida que vendrá de Karin Cuyul.

Autor del libro Los cines por venir, publicado en Colombia, España y Argentina, ha participado como investigador y ponente en paneles en instituciones como el MoMA (CMAP Transversal Orientations), la Cátedra Bergman de la UNAM, UniValle y el Instituto Caro y Cuervo. Actualmente es docente en la EICTV y en el Taller de Cine de Invasión Cine (programa del que tambiés es creador). Sus proyectos han sido presentados en festivales alrededor del mundo, incluyendo Rotterdam, Vision du Réel, Shanghai, MoMA Docs Fortnight, Mar del Plata, Yamagata, BAFICI, Jeonju, DocLisboa, Olhar, FICUNAM, RIDM, Documenta Madrid y FID Marseille, entre otros.

Yennifer Uribe

Cineasta, docente e investigadora. Magíster en Comunicación y Máster en ficción en cine y televisión. Fue seleccionada en el 14° Talents Campus de Buenos Aires (2019). Su cortometraje Como la primera vez (2016) fue estrenado en Clermont-Ferrand. La piel en primavera, su ópera prima, tuvo su estreno internacional en la sección Forum de la Berlinale (2024) y fue la película inaugural del FICCI 63 (2024). Actualmente culmina su doctorado con una tesis sobre los personajes femeninos en el cine latinoamericano dirigido por mujeres entre 2010 y 2022.

Joshua Gil

Inicia su carrera profesional en el año 2000 en la producción de la película «Japón» de Carlos Reygadas, posteriormente produce y fotografía cortometrajes, largometrajes de ficción y documentales mientras profundiza sus estudios en el extranjero con cineastas como Patricio Guzmán y The Quay Brothers.
En el 2007 inicia su trayectoria como director y productor ejecutivo, concentrando su trabajo en el cine documental, publicidad y series de televisión.
En 2015 produce y dirige su ópera prima de ficción titulada «LA MALDAD» la cual se estrenó en la 65 Berlinale, además de haber sido seleccionada y premiada en más de 20 festivales alrededor del mundo. Su segunda película SANCTORUM se estrenó en la 76 Bienale Internacional de Cine de Venecia en “La Semana de la Crítica”. Fue premiada por Tribeca Film Institute, además de ser seleccionada para participar en el prestigiado laboratorio de productores jóvenes del Festival Internacional de Cine de Rotterdam IFFR “Rotterdam LAB”, fue seleccionada a participar en el BR Lab, especializado en postproducción. Fue ganadora de Blood Window México 2018. En cuatro ocasiones fue ganadora en el Festival Internacional de Cine de Morelia (Impulso Morelia 2016, 2018), “El Ojo a Mejor Director 2019” y en 2020 fue ganadora del premio “Guerrero de la Prensa a mejor película”.
SANCTORUM ganó el Premio FIPRESCI a mejor Película y Premio de la crítica cinematográfica Francesa 2020 en el Festival Internacional de Cine de Toulouse. Ganadora del Doha Film Institute Quatar a postroducción. La película ha participado en los más prestigiados mercados audiovisuales de Cannes, Berlín y Ventana Sur (Argentina) entre otros.

Diandra Arriaga

Cineasta y productora mexicana. Su trabajo se enfoca en el video experimental y las narrativas no lineales, incorporando técnicas analógicas y de databending dentro de su práctica.
Su primer cortometraje, «Un punk ejemplar» (2023), tuvo su premiere mundial en FICUNAM y fue seleccionado para el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Junto a María Vera, fundó Frenesí Films, un espacio dinámico para redefinir la creatividad y enfatizar el poder inherente de la narración y la experimentación.
En 2024, se unió a Kino Rebelde para profesionalizar su interés por la distribución creativa.

 

Condiciones de participación

¿Quién puede presentarse?

Personas naturales: 

  • Directores(as) y/o guionistas con un proyecto de largometraje de ficción y nacionalidad y/o residencia* en cualquiera de los países miembros de Ibermedia (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).

*Como constancia de Residencia para no nacionales de los países mencionados, se exigirán los documentos que acrediten que el/la postulante lleva más de dos años como residente en el país por el que se postula.

*Es necesario que el/la postulante resida en uno de los países admisibles dado que, las Becas Ibermedia sólo cubren trayectos de ida y vuelta desde y hacia los mencionados países.

NOTA ACLARATORIA:

El/la postulante puede cumplir el doble rol director(a)/guionista o ser solo guionista del proyecto que postula.

La Residencia FICCI admite proyectos de guion con más de un(a) autor(a), pero, de ser seleccionados, las becas Ibermedia para la Residencia FICCI sólo cubrirán los costos derivados de la participación presencial de uno(a) de los(as) participantes. Sin embargo, es obligatoria la asistencia a La Residencia de todos(as) los(as) guionistas involucrados en las distintas etapas del proceso, incluyendo las presenciales, por lo que, si su proyecto cuenta con más de un(a) guionista, los(as) participantes deberán hacerse cargo de los costos de viajes, alojamiento, manutención y demás derivados de la participación de un(a) segundo(a) guionista (o más) si los hubiere.

Tipo de proyectos aceptados

Los proyectos que se tendrán en cuenta para La Residencia FICCI deben cumplir, obligatoriamente, con estos tres requisitos:

  • Ser un guion de largometraje de ficción (duración mínima exigida 60 minutos).
  • Ser el primer o segundo largometraje de guionista y/o director.
  • Ser un proyecto en fase de desarrollo y/o primeras versiones de guion.

Trayectoria exigida para directores(as) y/o guionistas

El/la director(a) y/o guionista que postula debe cumplir una de las dos características que acrediten su experiencia previa requerida:

  • Si el proyecto presentado es un primer largometraje en desarrollo, se requiere lo siguiente: 

Créditos como director y/o guionista en al menos un cortometraje proyectado o estrenado en la siguiente lista de festivales*.

  • Si el proyecto presentado es el segundo largometraje en desarrollo, se requiere lo siguiente: 

Crédito como director y/o guionista en no más de un largometraje de ficción, proyectado o estrenado en la siguiente lista de festivales*.

Listado de festivales válidos para acreditar experiencia:

Bogotá International Film Festival – BIFF, Colombia
Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente – BAFICI, Argentina. Cinéma du Réel, Francia.       Clermont Ferrand International Short Film Festival, Francia.
Festival de Cannes, Francia.
Festival de Cine de Sundance, Estados Unidos.
Festival de Cortos de Bogotá – BOGOSHORTS, Colombia.
Festival de Málaga, España.
Festival Internacional de Cine de Berlín – BERLINALE, Alemania.
Festival Internacional de Cine de Busan, Corea del Sur.
Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias – FICCI, Colombia. Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen, Alemania. Festival Internacional de Cine de El Cairo, Egipto.
Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México.
Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, República Checa.
Festival Internacional de Cine de Locarno, Suiza.
Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Argentina.
Festival Internacional de Cine de Marsella – FidMarseille, Francia.
Festival Internacional de Cine de Morelia, México.
Festival Internacional de Cine de Río de Janeiro, Brasil.
Festival Internacional de Cine de Rotterdam – IFFR, Países Bajos.
Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España.
Festival Internacional de Cine de Shanghái, China. Festival de Cine de Tallin, Estonia. Festival Internacional de Cine de Tokio, Japón.
Festival Internacional de Cine de Toronto – TIFF, Canadá.
Festival Internacional de Cine de Valdivia – FICVALDIVIA, Chile. Festival de Cine de Varsovia, Polonia.
Festival Internacional de Cine de Venecia – Biennale, Italia. Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam, Países Bajos.
Festival Internacional de Cine Las Palmas de Gran Canaria, España.
Festival Internacional de Cine UNAM- FICUNAM, México.
Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba.
International Short Film Festival  Oberhausen, Alemania.
Muestra Internacional de Cine de São Paulo, Brasil. Muestra Internacional Documental de Bogotá – MIDBO, Colombia.
Visions du Réel, Suiza.

Motivos de descalificación

Si bien postular un proyecto a la presente convocatoria no impide presentarse con el mismo u otros proyectos a otras convocatorias que se desarrollen en el marco del FICCI 64 (sean estas organizadas por el Festival o por cualquiera de sus aliados), en caso de resultar seleccionado(a) en más de una convocatoria, los(las) participantes deberán elegir de qué laboratorio, taller, evento o convocatoria harán parte. Para ello los(as) seleccionados(as) tendrán un plazo máximo de tres (3) días para notificar al FICCI su decisión sobre el espacio en que participarán. No acogerse a este requisito, supondrá la descalificación automática de La Residencia FICCI y su lugar lo ocupará el primero de los suplentes dispuestos por el comité de evaluación.

Los proyectos que hagan su postulación a través de la modalidad de exención de pago (Cuba y Venezuela) y cuyo origen y/o residencia llegare a comprobarse no corresponder con dicha categoría de postulación, quedarán automáticamente descalificados de la convocatoria.

Fechas importantes

ACTIVIDAD

FECHAS

Apertura convocatoria

12 diciembre 2024

Cierre convocatoria

31 de enero 2025

Anuncio seleccionados

4 de marzo 2025

Etapa 1 –  Mentorías/escritura – Virtual

dos primeras semanas de marzo 2025

Etapa 2 – Mentorías/Escritura – Presencial

25 al 31 de marzo 2025

Etapa 3 (presencial) – FICCI – Presencial

1 al 6 de abril 2025

Etapa 4 (virtual) – Mentorías/escritura – Virtual

abril – septiembre 2025

Etapa 5 (presencial) – Mentorías/Escritura – Presencial

dos primeras semanas de octubre 2025 

Etapa 6 (virtual) – Entrega primera versión del script (guion)- Virtual

última semana de octubre

Documentos y materiales necesarios para presentar la solicitud

DOCUMENTOS DEL POSTULANTE  

Documento de identidad (o residencia) de Italia o uno de los países iberoamericanos miembros de Ibermedia (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).

DOCUMENTOS DEL PROYECTO

  1. Título del proyecto en idioma original, español e inglés.
  2. Sinopsis breve (máximo 500 caracteres).
  3. Género.
  4. Duración estimada.
  5. Ficha técnica (género, duración estimada, equipo artístico o técnico (si se cuenta con roles definidos) (PDF máx. 1 página)
  6. Nota de guionista y/o director(a) (que dé cuenta de la motivación para escribir la historia que se postula) (PDF máximo 1 página)
  7. Tratamiento/enfoque audiovisual, narrativo y conceptual del proyecto, así como referentes (PDF. máximo 3 páginas).
  8. Argumento del largometraje (solo resumen de secuencias del guión sin escenas ni diálogos) (PDF máx. 3 páginas) 
  9. Cronograma general del proyecto (en etapas desde el desarrollo hasta la circulación) (PDF máximo 1 página).
  10. Biofilmografía de director(a) y/o guionista con descripción del perfil y trayectoria de los proyectos en los que ha participado (máximo 500 caracteres).
  11. Enlaces a obra previa (mínimo 1 un cortometraje – máximo 3 o un 1 largometraje previo).
  12. Cartas de intención de otras instituciones o personas implicadas (si procede), tales como: director(a), actores y/o actrices, productor(a) o empresa productora, compañía distribuidora, agente de ventas, etc.
  13. Cover letter de director(a) y/o guionista exponiendo las razones por las que desea participar en La Residencia FICCI y lo que espera de ella (PDF máx. 1 página).
  14. Registro ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor (o entidad que corresponda en cada país) de la historia propuesta. El registro debe, obligatoriamente, figurar a nombre de quien postula la propuesta a La Residencia FICCI.

NOTA: Se admiten postulaciones en español o inglés.

Criterios de selección

Se tendrán en cuenta aspectos como la fuerza y originalidad de la propuesta narrativa, la nota del/la director(a) o guionista, el sello autoral, la coherencia en los valores de producción, la trayectoria a través de la solidez artística de la obra previa, la participación en festivales, ventanas innovadoras de circulación y exhibición, el potencial de coproducción del proyecto y otros de carácter cualitativo, más que cuantitativo.

Compromisos de los seleccionados

  • Asistir a todas las sesiones (virtuales y presenciales) previstas para cada proyecto.
  • Asistir presencialmente a La Residencia FICCI durante las dos fases que se llevarán a cabo en Cartagena de Indias (Colombia), incluyendo la semana de actividades en el marco del 64 FICCI.
  • Ser parte de los espacios que el FICCI creará como agenda de industria para los seleccionados.
  • Mencionar La Residencia FICCI e incluir el logo del FICCI en futuras presentaciones y comunicaciones sobre el proyecto, así como en los créditos de la película.
  • Hacer entrega puntual de la documentación e informes que FICCI requiera de cara al cumplimiento del proceso de La Residencia FICCI.

Compromisos del Festival

  • Asumir, a través de las becas Ibermedia, los costos de matrícula y participación de cada proyecto seleccionado.
  • Proporcionar dos vuelos de ida y vuelta para cada participante (un(a) solo(a) participante por proyecto) con salida desde el país de origen (sólo aplica a los países admitidos para postular en la presente convocatoria) y destino Cartagena de Indias, Colombia, para asegurar su participación en las dos fases presenciales de La Residencia FICCI.
  • Proporcionar las noches de hotel necesarias para que cada participante (un(a) solo(a) participante por proyecto) cumpla con el tiempo de Residencia estipulado en las dos fases presenciales.
  • Otorgar una acreditación de Industria por proyecto para la 64 Edición del FICCI.
  • Proveer los logos y demás certificaciones o materiales necesarios para que La residencia FICCI sea mencionada en futuras comunicaciones y presentaciones del proyecto.
  • Garantizar la calidad de las mentorías y tutorías que recibirán los proyectos seleccionados.
  • Facilitar los espacios y herramientas adecuadas para el desarrollo eficaz de La Residencia FICCI.
  • Difundir, comunicar y visibilizar el perfil de los/las seleccionados(as) y sus proyectos.
  • Organizar una agenda de espacios adicionales para los participantes, incluyendo charlas especializadas y actividades de networking durante FICCI 64.

Las dudas o inquietudes serán resueltas a través de la siguiente dirección de correo electrónico: residenciaguion@ficcifestival.com

Con el apoyo de

Ibermedia logo