INDUSTRIA FICCI
Industria FICCI es el lugar para hacer negocios y tejer alianzas, ampliar tu red de contactos, mostrar tus propuestas a key-players de la industria internacional, hacer crecer tu trabajo con laboratorios y talleres, actualizarte con masterclasses y conversatorios, ser partes de debates y mesas de trabajo por sectores, presentar tus ideas y proyectos en pitches.
¿Qué voy a encontrar en Industria FICCI?
Agenda para todos los acreditados Industria
- NIDO & ÁGORA
- TALLERES
- EVENTOS ESPECIALES
- NETWORKING
Espacios para proyectos escogidos por convocatoria
- WIPS & LABS
- MATCHMAKING
- PITCH
- PREMIOS
Eventos exclusivos para Industria Premium
- ÁREA DE NEGOCIOS
- MEETINGS
- PITCHING
- V.I.P CO-WORK ZONE
Agenda Industria
En el marco del FICCI, este panel será un espacio de conversación y construcción colectiva alrededor de la exhibición y distribución del cine colombiano. A propósito del Mes del Cine Colombiano, hablaremos sobre su misión, los retos actuales y las oportunidades que ofrece esta iniciativa para fortalecer el vínculo entre las películas nacionales y el público.
Este espacio reunirá a distribuidores, exhibidores, productores y representantes del sector público para debatir sobre estrategias reales y sostenibles que permitan impulsar el cine colombiano en salas de cine, plataformas y nuevos formatos de circulación.
Se discutirán ideas, modelos de colaboración y acciones concretas que puedan generar un impacto a largo plazo en la forma en que las películas colombianas llegan a sus audiencias.
Conversación sobre cómo se establecen los acuerdos de producción, los aspectos legales esenciales relacionados con la colaboración con Netflix y los mitos y verdades sobre las adquisiciones .
El FICCI se convierte en anfitriona de este espacio en el que varios festivales lanzaremos una declaración conjunta por la que nos identificamos como espacios de CERO TOLERANCIA frente a las violencias basadas en género y a cualquier expresión de discriminación. Un documento fruto del trabajo colectivo entre festivales y eventos con la DACMI como eje articulador.
La charla ofrece una explicación detallada sobre la tecnología de Alto Rango Dinámico (HDR, por sus siglas en inglés) y su impacto en las producciones audiovisuales actuales. A través de ejemplos prácticos y casos reales, se muestra cómo el HDR ya forma parte fundamental de la industria, marcando una diferencia significativa en la creación, distribución y visualización de contenidos.
No solo se abordan los aspectos técnicos de esta tecnología, sino que también se resuelven diversas dudas comunes que surgen, especialmente en los departamentos de producción y dirección, sobre su funcionamiento y las ventajas que ofrece. Además, se analizará cómo el HDR debe ser concebido de manera integral en las distintas etapas de preproducción, producción y postproducción.
¿Qué tienen en común un campesino del Catatumbo con un refugiado Rohingya en Bangladesh? ¿Cómo se entrelazan los saberes de estos hombres con la sabiduría ancestral de una familia indígena coreguaje, desplazada en Florencia, Caqueta? ¿Puede el amor de esta familia acercarse al amor de dos jóvenes en el campo de refugiados de Kakuma en Kenia? Y este amor , ¿puede acompañar la soledad profunda que siente una mujer trans en Montería?
Acompáñanos a explorar cómo estas historias se han cocinado en el laboratorio de Cine comunitario Historias en Kilómetros.
Un plan para apoyar nuestro cine: así será el FDC en el 2025
Socialización de los programas que se llevarán a cabo durante este año con recursos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Lanzamienro de las modalidades de escritura de guión, desarrollo de largometrajes y preservación de la memoria cinematográfica colombiana.
Con presencia del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía -CNACC.
Este panel es un espacio clave para creadores y empresarios del sector audiovisual, que buscan alternativas de financiamiento para sus proyectos. A través del mecanismo CoCrea, es posible acceder al incentivo tributario que facilita la inversión en el sector cultural y creativo.
Durante la conversación, se compartirán experiencias de proyectos CoCrea que han aprovechado este modelo para hacer realidad sus iniciativas y se presentarán las novedades de la Convocatora CoCea 2025.
Maricá busca posicionarse como la ciudad de las utopías, aquella que hace posible transformar los sueños en realidad. En este panel conoceremos tanto la ciudad como todos los cambios previstos para los próximos años. Una serie de «poderes» y avances tecnológicos que prentenden posicionar a la ciudad no sólo como punto turístico, sino también como una región atractiva para las producciones audiovisuales.
Ven y tómate un café es un espacio íntimo para conocer de forma directa a algunos de los protagonistas relevantes de nuestra industria y poder entablar un diálogo con ellos. En esta ocasión tendremos la oportunidad de compartir con algunos de los miembros del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura Cinematográfica y conocer más sobre sus labores, la naturaleza de su trabajo, los principales desafíos, las apuestas para el 2025 y, en general, resolver cualquier inquietud sobre el rol de uno de las instituciones más importantes de nuestra industria encargada, entre otras funciones, de administrar el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico -FDC.
Tanto los modelos pagos como gratuitos de inteligencia artificial generativa conllevan una serie de riesgos de infracción de derechos de terceros, en esta charla podremos descubrir cuáles son y cómo tomar las mejores decisiones para hacer un uso adecuado de ella y no comprometer la circulación de las obras audiovisuales.
La Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos y la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas (CONCIP) presentan el documento de Pautas y Recomendaciones para el Trabajo Audiovisual y Cinematográfico con Pueblos Indígenas. Mediante esta herramienta se busca fomentar un modelo de producción audiovisual y cinematográfico basado en la corresponsabilidad y el respeto hacia las comunidades y los pueblos indígenas. Se posiciona como una construcción colectiva que invita a repensar el trabajo audiovisual desde una ética intercultural, promoviendo un compromiso con la justicia histórica y cultural.
Durante el evento, presentaremos el documento, compartiremos experiencias de quienes han trabajado y dialogado con pueblos indígenas, y mostraremos los resultados de este esfuerzo colaborativo entre las comunidades, la institucionalidad, la industria audiovisual y los territorios.
Esta sesión explora el papel crucial de los mercados y festivales internacionales en la cadena de valor del cine. Destaca los principales grupos de participantes que interactúan en estas plataformas y las oportunidades disponibles para ellos. Además, ofrecerá consejos prácticos sobre cómo prepararse para participar en un mercado y aprovechar al máximo sus beneficios.
De la mano de Ellen Kim, directora del Asian Content & Film Market, nos acercaremos a este evento que, próximo a cumplir 20 años y con su cita anual cada mes de septiembre en la ciudad surcorena de Busán, se ha convertido en una de las más grandes e imprescindibles paradas del circuita asiático. Ven a conocer las oportunidades que El ACFM tiene para los productores latinoamericanos.
En los últimos años, el sector audiovisual se ha consolidado como un motor de crecimiento para la economía del país y sus regiones. Además de conectar territorios e historias diversas con audiencias nacionales e internacionales, ha generado nuevas dinámicas de desarrollo. Sin embargo, su expansión no ha estado exenta de tensiones con los territorios donde se llevan a cabo los rodajes, entendidos estos como una confluencia de actores públicos y privados, con intereses políticos, culturales y ambientales. Lejos de ser un obstáculo, estas tensiones pueden convertirse en una oportunidad si se fortalece la coordinación entre los distintos eslabones de la industria. Con una planificación adecuada y regulación local clara, el audiovisual y las producciones pueden convertirse en aliados estratégicos para la sostenibilidad, impulsando prácticas responsables que favorezcan el uso sustentable de los destinos y el reconocimiento de sus culturas.
Bê, un niño aislado en la escuela y adicto a los juegos del celular, encuentra en María a su mejor y única amiga, abriéndole los ojos al mundo que lo rodea.
El municipio de Maricá, en Brasil, tiene la mirada puesta en el futuro y cree que invertir en innovación a través del audiovisual es invertir en desarrollo económico y social. En este panel hablaremos de los caminos y qué inversiones está haciendo su Alcaldía dentro de la industria audiovisual para fortalecer a Maricá, haciendo de la ciudad un hub del séptimo arte que no sólo realiza proyectos locales, sino que dialoga con proyectos de toda América Latina.
Conversatorio entre los diferentes actores que participaron en la creación y ejecución de la canción «Medusa», para la serie de NETFLIX, que lleva el mismo nombre. La idea es poder conversar sobre las posibilidades que tienen los autores para componer canciones a la medida para plataformas con NETFLIX desde la mirada del editor, los autores, el supervisor musical y la plataforma.
Este conversatorio tiene como objetivo reflexionar sobre los efectos positivos en las economías locales por el consumo y la inversión a través de la industria cinematográfica, relacionado con las facilidades que las ciudades y los países ofrecen para ser locaciones, los requerimientos de las productoras para el desarrollo de las películas, y la promoción de los escenarios como destinos turísticos.
En los últimos años, tras el reacomodo global provocado por los efectos de la pandemia, la industria del cine internacional ha atravesado una profunda crisis que ha transformado los paradigmas tradicionales de distribución y exhibición. En este contexto, los cineastas latinoamericanos enfrentan más dificultades que nunca para comercializar y difundir sus películas a nivel internacional. Esta charla tiene como objetivo ofrecer un diagnóstico sobre los retos actuales de la distribución, así como explorar las oportunidades que los cineastas latinoamericanos pueden aprovechar para ganar mayor control creativo, legal y práctico sobre la vida pública de sus producciones, aspirando a conectar tanto con sus públicos naturales como con audiencias más amplias.
Conversatorio antecedido por la proyección del documental Los hermanos mayores: El pueblo Arhuaco.
Presentado por la Corporación Andina de Fomento – CAF
¡Sea de los primeros en conocer las principales novedades del Bogotá Audiovisual Market para este año! Este espacio presentará los seleccionados de la primera etapa de convocatorias, adelantos de la programación y algunos de los invitados que formarán parte de esta nueva edición.
Participe del punto de partida de un recorrido que terminará en una nueva edición del mercado que celebrará nuestras historias y talentos. ¡Las ideas se acercan!
Los proyectos que este año hacen parte del II Ópera PrimaLAB, la I Clínica de animación y Filma Afro, presentan su pitch público en una jornada única. Acércate a conocer todos los detalles y toma nota para que el próximo año el protagonista seas tú.10:00 – 11:00
Pitch FILMA AFRO
11:00 – 12:30
Pitch ANIMAFICCI
2:30 – 4:00
Pitch ÓPERA PRIMA LAB
El audio inmersivo propone un cambio radical, el de como transportar al ámbito del cine; la música; los videojuegos y otras opciones de entretenimiento, la percepción y comportamiento de los sonidos en la vida real. Como emular y reproducir la espacialidad externa del paisaje sonoro en un contenido, y ubicarnos en el centro de la escena y acción. Ampliar el universo de los canales de audio para aproximarse a la libre utilización del conjunto de objetos que nos rodea logrando experiencias más nítidas, cálidas y realistas, ofreciendo mayores recursos de expresión para creadores, y nuevas tecnologías de experimentación para intentar atrapar profundamente los sentidos del espectador en películas, canciones, programas y juegos.
Las Comisiones Fílmicas se especializan en promocionar las ciudades y los territorios como destinos para la realización de producciones audiovisuales, así como el posicionamiento del cine local en los mercados nacionales e internacionales; los sistemas de incentivos fiscales y la articulación de empresas y profesionales de la industria a los procesos. Lo que genera una activación económica local que abarca todos sectores involucrados en la industria audiovisual, desde el maquillista hasta el productor. Abarcando además otros sectores como el turístico, el gastronómico, entre otros. Generando además, procesos de visibilización de la ciudad y el territorio como destino e internacionalizando los servicios, productos y talentos.
Desde 2013 los festivales ANAFE han estado reconociendo los mejores cortometrajes y largometrajes exhibidos en sus eventos. Durante la celebración de su 13ª edición, se presentarán las películas postuladas para 2025 y conoceremos a la ganadora. Los premios, que anualmente se entregan durante el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), deben su nombre a don Víctor Nieto, quien fue una figura clave en la creación de estos festivales.
Durante la ceremonia oficial de clausura del FICCI 64, los protagonistas de nuestros WIP, Ópera Prima LAB y Clínica de Animación, conocerán los resultados de sus pitches y los premios que les permitirán seguir impulsándo sus proyectos para hacerlos realidad.
Work In Progress
Work In Progress Iberoamérica
Sinopsis
Dos hermanos adolescentes viven a las afueras de la Ciudad de México. Mario despierta sin recuerdos de su vida anterior. A la deriva, conoce a Lázaro, quien le enseña cómo entrar en los cuerpos de otras personas a través de agujeros dentro de la tierra. En la oscuridad sus recuerdos como sueños llenan su memoria. La historia de la tierra atraviesa su corporalidad. El espacio que transita se distorsiona y su piel comienza a quebrarse junto al paisaje.
Sinopsis
En un futuro cercano, donde los avances en inteligencia artificial coexisten con el auge de un nuevo síndrome neurológico, un amnésico de 40 años llamado K es acogido por un solitario clickworker de 60 años en el lado más pobre de una lluviosa ciudad brasileña. Tras usar un dispositivo de IA adictivo en un curso para personas afectadas por la extraña enfermedad, K emprende un viaje trágico y absurdo en busca de su verdadero lugar en el mundo.
Sinopsis
Silvestre, un cansado y derrotado director de cine, va de camino a encontrarse con Ricky, un posible inversionista interesado en su más reciente guion cinematográfico. Nadie conoce o ha visto al enigmático Ricky, pero si hay algo que se sabe de él es que tiene dinero de sobra y una especial afinidad por las artes. De camino, un ranchero de nombre Silverio decide darle aventón a su destino, y de paso aprovecha para contarle a Silvestre acerca de su increíble idea para una película de comedia. Silvestre, cansado, le dice que no tiene interés en su historia. Al llegar a la casa de Ricky, un gran festejo que comienza a doblar las líneas entre realidad y ficción hace que Silvestre se confronte con sus decisiones pasadas y cuestione si en verdad tiene lo necesario para ser compararse con los grandes directores de antaño.
Sinopsis
En 1970, Teresa (28) nunca ha salido de la casa donde nació. Su vida está marcada por las personas que entran y salen por la puerta, frente a las vías del tren que un día se llevaron a su madre. Vive con un padre controlador y encuentra alegría en los pequeños momentos. La llegada del circo, dirigido por el idealista Leonardo, despierta en ella una pasión inesperada. Teresa se identifica con la muñeca Olenka, que predice el futuro. Pero el circo se va y su padre muere. Con la llegada de Beth y Julia, su hogar se transforma en un burdel. Antônio, un prestamista ligado al circo, la elige como pago por una deuda, aunque ella «no hace esas cosas». Con él, tiene un hijo que luego es arrebatado por su tía. Más tarde, Teresa se casa con el anciano Adalberto, quien muere poco después. A los 42 años, Antônio regresa arruinado, acompañado de su esposa y su hija, quienes despiertan en Teresa un afecto que creía olvidado. Por primera vez en su vida, Teresa deberá tomar una decisión por sí misma.
Work In Progress Colombia
Sinopsis
Los motores del Tigre se oyen rugir a varios kilómetros de distancia. Minutos más tarde, entre las densas nubes de la selva, aparece su fuselaje plateado. Los habitantes de San Felipe acuden a presenciar su aterrizaje. Se desata un movimiento frenético de mercado, cerveza y maletas que salen del avión. La Mona, dueña de la carga, le ruega al Capi Galindo que la espere unos minutos más. Este la escucha paciente: conoce bien el ritual, lleva años volando en la misma selva y quiere prolongar sus días de piloto porque sabe que están contados. Por décadas, esta escena se ha repetido en muchos caseríos remotos de la selva amazónica, cuya única conexión con el interior del país son los aviones DC-3. Reciclados de la Segunda Guerra Mundial, hasta hace pocos años llegaron a volar más de 25. Hoy sólo quedan dos. Giovanna Larrota, gerente de una de las dos empresas que aún los opera, libra una dura batalla para evitar que el Tigre y el Tigrillo terminen en tierra a causa de leyes impuestas por un gobierno indiferente.
Sinopsis
Pacho (70) salió de su pueblo por hechos violentos hace más de 50 años y no ha podido regresar. Al ver una vieja fotografía que se parece al último recuerdo que tiene de su pueblo, siente ansias de volver a él y encontrarse con los que allí dejó. Ante esa imposibilidad, Pacho crea y construye una ficción en la que imaginariamente vuelve a su pueblo para tener un reencuentro, así sea a través de la imaginación, con su propia historia y pasado para intentar sanar las huellas que la violencia ha dejado en su vida. Al llegar a este pueblo, que parece estar solitario, a Pacho lo reciben unos rostros que lo llevan esperando mucho tiempo. Ellos, desde el pasado y a través de sus miradas, acompañan a Pacho a recorrer las calles. Pacho, al darle vida a estas almas a través del juego y de la imaginación, busca darle una nueva mirada a una imagen de archivo de hace 70 años que se convirtió en la imagen inaugural de la violencia en Colombia. A través de imaginar su propio retorno, Pacho enfrenta el peso de un trauma colectivo de un país entero que ha plasmado su violencia una y otra vez en una misma imagen.
Sinopsis
Al lado de una cárcel de máxima seguridad hay un parque de diversiones construido sobre las ruinas del narcotráfico. Alentada por los negocios ilegales de su mejor amiga, Tefa sueña con una venganza a través de una visita conyugal. Antes de eso, pasan un día de sol visitando atracciones jurásicas. Una oculta excavación paleontológica las lleva a otro tiempo.
Sinopsis
Al lado de una cárcel de máxima seguridad hay un parque de diversiones construido sobre las ruinas del narcotráfico. Alentada por los negocios ilegales de su mejor amiga, Tefa sueña con una venganza a través de una visita conyugal. Antes de eso, pasan un día de sol visitando atracciones jurásicas. Una oculta excavación paleontológica las lleva a otro tiempo.
Sinopsis
Un grupo de madres de la costa caribe colombiana nos sumerge en un laberinto de sueños y recuerdos. A través de sus relatos en audio, exploramos paisajes oníricos y lugares vacíos donde sus hijos, víctimas de la desaparición forzada, fueron vistos por última vez. Estos sueños, como espejismos que se desvanecen, son a la vez un reflejo de su dolor y una incansable búsqueda de esperanza.
Work In Progress - Corto
Sinopsis
Fabio y Leo ya están muertos, pero aún no lo saben: dos jóvenes errantes perdidos en el olvido de un sistema que no tiene espacio para ellos. Huyen en una moto robada tras haber protagonizado un hecho violento en la institución religiosa donde viven y estudian en un pequeño pueblo de Cundinamarca. Estando Fabio herido de gravedad, los chicos encuentran refugio en la casa de verano de una familia acomodada donde, por unos días, viven en una especie de limbo encarnando la fantasía de una vida doméstica que nunca les perteneció. El sueño termina cuando las circunstancias empujan a estas dos ánimas en pena hacia el río donde celebrarán un improvisado bautizó y encontrarán su inevitable final.
Sinopsis
Una mujer y sus dos amigos juegan a pasar el tiempo en un parque.
Inspirada en los antiguos relatos griegos de metamorfosis, la mujer inventa la historia de dos pájaros que un día se transformaron en seres humanos. Más exactamente, un ornitólogo y un arquitecto.
Sinopsis
Nilza le pide a Paula que la retrate en la forma en la que ella espera quedar conservada cuando done su cuerpo a la ciencia. Es por ello que Paula la invita a su taller de desnudo artístico. Tras una sesión hacia la creación de un retrato de Nilza pintado por Paula se abre un diálogo en torno a la imagen y la desnudez que le permite a Nilza contarle a Paula sobre el lienzo cuál es la imagen final que desea para su cuerpo expuesto en el anfiteatro. Es por ello que Paula debe visitar el anfiteatro para entender cómo se ve un cuerpo en estado de conservación y así intervenir el primer retrato. En esta imagen está contenida la unión entre distintos universos, dependiendo del lugar que habite puede de convertirse en imagen científica, retrato artístico o presagio.
Sinopsis
Cali, una niña de 8 años, vive con su abuela Bárbara, una octogenaria excéntrica, y por lo tanto marginal. Cali goza de la libertad con su abuela, pero tendrá que enfrentarse a los juicios del barrio y las personas que las rodean. NO. Eso no es. La actriz que hace de Bárbara en esta ficción es mi abuela. Esta película no va solo de Cali, en el fondo. Va de mí, de mi abuela, de mi linaje y del miedo a vernos como somos. Me di cuenta de esto durante el montaje, cuando tuve un sueño con mi abuela y mi mamá.
Industria Premium
Área de Negocios. Meets. Pitches. Eventos sociales y de Networking. Espacios V.I.P de descanso y Co-Working. Brunches. Lanzamientos. Premireres… Disfrute de la agenda más exclusiva del Festival acreditándose como Industria Premium (Cupos Limitados) *Algunos eventos están limitados a aforo y/o invitaciones directas de los anfitriones de los espacios.